Tipos de danzas
Danza Contemporánea
Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX, buscando una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario.
La danza contemporánea es un tipo de expresión corporal que está basado en la técnica del ballet clásico, y que conlleva menor rigidez de movimientos en esta se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, con una mezcla de movimientos corporales propio. Es una disciplina que implica lo clásico, como también diferentes técnicas: reléase; contacte; artes marciales; teatro; etc. Se nutre de una fuente interminable de recursos ya que no hay límites para la misma.
Los estadounidenses Loie Fuller e Isadora Duncan influyeron mucho en Europa mientras que los europeos Rudolf Von Laban y Mary Wigman marcaron a los estadounidenses. Duncan utilizó los ideales del antiguo arte griego para inspirar formas más naturales de danza, y el cuerpo humano como un instrumento de expresión emocional.
![](https://static.wixstatic.com/media/a56604_164927755d1448fd95e546e9d41be313~mv2.jpg/v1/fill/w_650,h_401,al_c,q_80,enc_auto/a56604_164927755d1448fd95e546e9d41be313~mv2.jpg)
Danza Clásica
El ballet, danza académica o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.
![](https://static.wixstatic.com/media/a56604_b1c24466b8044b76aa0988f5a75fc873~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_633,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a56604_b1c24466b8044b76aa0988f5a75fc873~mv2.jpg)
Danza de salón
El llamado baile de salón o también conocido como ballroom dance, es una forma de bailar, en donde se realiza con un acompañante y generalmente se suelen seguir un tipo de música, la cual puede ser clásica, melódica o también rítmica.
Los primeros que se suelen bailar en su mayoría son muy movidos y su origen es latino. Cuando surgió el baile de salón era la época en que el Cha cha cha, el mambo, la rumba y la samba eran muy populares, y fue así que se tomaron estos ritmos como modelo para practicar los bailes de salón.
Una de las características más destacadas que tiene el baile de salón es que siempre se necesita una pareja, Se ensayan diversos pasos y coreografías los cuales requieren movimientos coordinados entre ambos participantes. La diferencia que hay entre las competencias de ballroom dance y la social son básicamente en los ritmos que se baila.
En el área social del baile de salón hay ritmos como por ejemplo la conga, el bolero, el Cha cha cha, la polka, la milonga, tango, salsa, paso doble, etc.
Ganadores del campeonato mundial de baile de salón 2016
Danza Flamenca
La danza flamenca es un arte andaluz que integra el baile, el cante y la música de guitarra. Conocido por su gran intensidad emocional, el flamenco se distingue por sus movimientos graciles de brazos, feroces zapateos, profundos lamentos y rasgueos de guitarra.
Original de Andalucía, España, el flamenco es el resultado de un mestizaje cultural: gitano, árabe, cristiano y judío. Hoy en día el flamenco se aprecia y practica alrededor del mundo. En 2010 la Unesco declaró el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El flamenco nace a mediados del siglo XVIII en Andalucía. Pero sus raíces se remontan a épocas más antiguas. Este arte tiene elementos dancísticos y musicales que ya existían en las diferentes culturas que aportaron a su nacimiento.El flamenco nace dentro de un ambiente multicultural. Gitanos, árabes, judíos y cristianos mezclaron elementos de sus respectivas culturas con elementos tradicionales andaluces.
Guillermo Maldonado bailarín ecuatoriano de danza flamenca